Manual de manejo de brotes y
de alertas y crisis en salud pública |
|
|
Bibliografía Esta bibliografía se cita a lo largo del manual como forma de ampliar los conceptos que se explican. 1. Alerta precoz respuesta rapida
2012.pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sistema de alerta precoz y respuesta rápida. Aprobado por el Pleno del Consejo Interterritorial Sistema Nacional de Salud 21.03.2013 Los sistemas de alerta temprana. Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Naciones Unidas (EIRD/ONU). Vivir con el Riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Versión 2004. Capítulo 5.5. Los sistemas de alerta temprana. http://www.eird.org/vivir-con-el-riesgo/index2.htm 3. Alerta y respuesta ante epidemia OMS 2001.pdf Seguridad sanitaria mundial: alerta y respuesta ante epidemias. Informe de la Secretaría. Organización Mundial de la Salud. 2 de abril de 2001 4. Normas comunicación brotes OMS.pdf Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS. Organización Panamericana de la Salud. 2005. 5. OMS Prevención de las infecciones nosocomiales
2003.pdf Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica. 2a edición. Organización Mundial de la Salud. 2003 Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Madrid, 2013. Para actualizaciones pulse aquí 7. Reglamento Sanitario
Internacional_2edic_2008.pdf Reglamento Sanitario
Internacional (2005). Segunda edición. Organización Mundial de la Salud.
Ginebra 2008 8. Lista_verificación_OMS_pandemia.pdf Lista de verificación de la OMS del plan de preparación para una pandemia de influenza Organización Mundial de la Salud. Departamento de Vigilancia y Respuesta de Enfermedades Transmisibles.Programa Mundial de Influenza.2005 Diario Oficial de las Comunidades Europeas 26. 1. 2000. Decisión de la Comisión de 22 de diciembre de 1999 relativa al sistema de alerta precoz y respuesta para la vigilancia y control de las enfermedades transmisibles en aplicación de la Decisión no 2119/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo 10.
Treadwell_2003_Epidemiologic_clues_to_bioterrorism.pdf Treadwell TA, Koo D, Kuker K, Khan AS. Epidemiologic clues to Bioterrorism. Public Health Reports 2003; 118 (March-April): 92-98 Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica. BOE 24 de enero de 1996. 12. Orden_modificacion_RENAVE.pdf Orden SSI/445/2015, de 9 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, relativos a la lista de enfermedades de declaración obligatoria, modalidades de declaración y enfermedades endémicas de ámbito regional. BOE 17 de marzo de 2015 13. Orden de establecimiento CCAES.pdf ORDEN SCO/564/2004, de 27 de febrero, por la que se establece el sistema de coordinación de alertas y emergencias de Sanidad y Consumo. BOE 5 de marzo de 2004. Página web. 14. Ley general de salud pública.pdf Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. BOE 5 de octubre de 2011. 15. Protocolo_substancia_toxica.pdf I. Protocolo de intervención ante alerta por accidente con substancia tóxica. Ii. Protocolo de investigación de la exposición a substancias tóxicas. Sistema de vigilancia epidemiológica de Andalucía. 2012 16. Entornos Laborales Saludables.pdf Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo. Organización Mundial de la Salud 2010. Manual Informativo de Prevención de Riesgos Laborales: ENFERMEDADES PROFESIONALES. Secretaría de Salud Laboral UGT. Madrid 2010. 18. Manual-manipuladores-alimentos.pdf Manual de Capacitación para Manipuladores de Alimentos. Organización Panamericana de la Salud. 19. Riesgos_biologicos_lugar
de trabajo.pdf ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. RIESGOS BIOLOGICOS. Organización Internacional de Trabajo. 2001 a) Riesgos biológicos en el lugar de trabajo. Zuheir I. Fakhriç b) Animales acuáticos. D. Zannini c) Animales venenosos terrestres. J.A. Rioux y B. Juminer d) Características clínicas de la mordedura de serpiente. David A. Warrell Son los contenidos actualizados del CAPÍTULO 5 del Proyecto SAME ¿Cómo se miden la frecuencia de la enfermedad y el riesgo de enfermar? Anderson R, Nokes
DJ. Mathematical models
of transmission and control (ch. 6.14). In: Detels
R, McEwen J, Beaglehole R
and Tanaka H.(eds).
Oxford Textbook of Public
Health. New York: Oxford University
Press. Fourth edition Volume 2. 2002 Basáñez MG, Rodríguez DJ. Dinámica de
transmisión y modelos matemáticos en enfermedades transmitidas por vectores.
ENTOMOTROPICA. 2004;19(3): 113-134. Mandal S, Sarkar RR, Sinha S Malaria Journal 2011,10:202 Mathematical
models of malaria - a review
http://www.malariajournal.com/content/10/1/202
24. Enfermedades emergentes y re-emergentes.pdf Quevedo F. Enfermedades emergentes y re-emergentes
transmitidas por alimentos. Ciencia e Investigación Vol
V(2)-2002: 25-35 25. Enfermedades parasitarias origen
alimentario.pdf Fos Claver, S.;
Vendrell Blay, E.; Minardi Mitre, R. et al.
Enfermedades parasitarias de origen alimentario más frecuentes en España:
incidencia y comparación con las de origen vírico y bacteriano Ars Pharmaceutica, 41:3; 293-305, 2000 26. Enfermedades transmitidas por alimentos.pdf Enfermedades transmitidas por alimentos y su
impacto socioeconómico. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) Roma, 2009 27. Organismos causan enfermedades transmitidas
alimentos.pdf Administración de Medicamentos y Alimentos de los
EE. UU (FDA) Organismos que causan enfermedades
transmitidas por los alimentos. http://www.fda.gov/downloads/Food/FoodborneIllnessContaminants/UCM187529.pdf MOPECE Contiene los Módulos de Principios de Epidemiología
para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda edición
(2001). Editado por la Organización Panamericana de la Salud. Los módulos son los siguientes. 1. Presentación y marco conceptual 2. Salud y enfermedad en la población 3. Medición de las condiciones de salud y
enfermedad en la población 4. Vigilancia en salud pública 5. Investigación epidemiológica de campo:
aplicación al estudio de brotes 6. Control de enfermedades en la
población |